La necesidad de moler el grano, ha llevado a la humanidad a lo largo de los tiempos a aprovechar las fuerzas de la naturaleza aplicando la técnica. Fruto de ello, en la Montaña Palentina todavía se conservan multitud de molinos de agua que muestran vestigios del pasado.
1. INTRODUCCIÓN
Antes de la Revolución Industrial, la energía muscular, la eólica y la hidráulica fueron las tres principales fuentes de energía empleadas para hacer funcionar mecanismos más o menos complejos. En el caso de los molinos hidráulicos, la molturación de los cereales se produce gracias a la transformación de la energía cinética del agua en un movimiento rotatorio que, por fricción entre dos muelas, convierte en harina los granos de cereal.
Antes de la Revolución Industrial, la energía muscular, la eólica y la hidráulica fueron las tres principales fuentes de energía empleadas para hacer funcionar mecanismos más o menos complejos. En el caso de los molinos hidráulicos, la molturación de los cereales se produce gracias a la transformación de la energía cinética del agua en un movimiento rotatorio que, por fricción entre dos muelas, convierte en harina los granos de cereal.
2. MOVIMIENTO
Básicamente el funcionamiento de un molino de agua es el siguiente: desde la presa, el agua es conducida o desviada del río por un canal o calce que abastece al molino directamente o bien a través de un cubo o camarao que actúa como depósito de almacenaje. Desde aquí se introduce en el molino (concretamente en la estolda, sala de rodetes o infierno) por los saetines, pequeños conductos inclinados que conducen el agua a gran presión hacia los rodetes. El giro de éstos, transmitido a través de un eje vertical o maza, mueve la muela volandera sobre otra inferior que permanece fija y se denomina solera o “bajera”.
Básicamente el funcionamiento de un molino de agua es el siguiente: desde la presa, el agua es conducida o desviada del río por un canal o calce que abastece al molino directamente o bien a través de un cubo o camarao que actúa como depósito de almacenaje. Desde aquí se introduce en el molino (concretamente en la estolda, sala de rodetes o infierno) por los saetines, pequeños conductos inclinados que conducen el agua a gran presión hacia los rodetes. El giro de éstos, transmitido a través de un eje vertical o maza, mueve la muela volandera sobre otra inferior que permanece fija y se denomina solera o “bajera”.
3. PARTES DE UN MOLINO DE AGUA LOCALIZACIÓN Y SISTEMA HIDRÁULICO
Las partes fundamentales de un molino son las siguientes:
1. Río. Los molinos de rueda horizontal podían construirse en arroyos muy pequeños.
2. Presa, azuda. Muro que desvía el agua del río hacia el canal.
3. Canal, calce. Conduce el agua hasta el camarao.
4. Compuertas. Regulan el caudal.
5. Aliviadero, desahogo, rebosadero. Marca el nivel
máximo del agua.
6. Antepara, camarao, balsa. Depósito de agua. En épocas de sequía debía llenarse para poder moler.
7. Cubo. Parte más sólida de molino. Hace aumentar el desnivel y, con ello, la presión.
8. Molino:
a) sala de molienda, donde están las muelas. Situado a nivel de la calle.
b) estolda o infierno, aloja los mecanismos hidráulicos.
9. Desagüe o socaz. A veces continúa como calce de otro molino situado más abajo.
3.2 MECÁNICA
A. SALA DE MOLIENDA:
1. Cabria, pescante. Grúa para mover las muelas, . . cambiarlas, voltearlas, etc.
2. Torillos. Pinzas de la cabria.
3. Tolva. Embudo de madera por donde se vierte el grano.
4. Torno, husillo. Tornillo que permite elevar las muelas.
5. Trinquete. Tensor del cordel de la canaleja.
6. Banco, bancada, mesa. Estructura de vigas donde apoya todo el sistema de molienda. Va cubierto con tarima.
7. Castillete. Armazón que sujeta la tolva y la canaleta.
8. Guardapolvo, cajón, costanera. Estuche cilíndrico o poligonal que cubre las muelas.
9. Canaleta, canaleja. Pieza que conduce el grano desde la tolva al ojo. Va suspendido de cordeles y vibra con la carraca.
10. Carraca. Pieza estriada que gira solidaria a la muela y hace vibrar a la canaleta.
11. Ojo. Apertura en la muela volandera por donde va cayendo el grano.
12. Piedra volandera. Muela superior, móvil, que se extrae con la cabria.
13. Piedra solera. Muela inferior, fija y más gruesa, que apoya en la bancada.
14. Boquilla, piquera. Apertura por donde sale la harina al rebosar entre las dos muelas.
15. Cajón. Recipiente para recoger la harina.
16. Llave del saetín. Mecanismo que regula el caudal del agua que hace girar el rodete.
17. Alivio. Palanca regulable que fija la distancia entre las dos muelas o cernido.
B. ESTOLDA:
18.Espada. Prolongación en hierro del árbol que conecta con la muela volandera.
19. Árbol. Eje vertical que transmite el movimiento del rodete a la muela volandera. Los más antiguos son de madera.
20.Cerraja.
21. Rodete, rodezno. Rueda hidráulica que gira con el agua a presión del saetín.
22. Puente. Palanca del alivio. Si el árbol es de hierro suele ir colocado cerca del techo de la estolda.
23. Saetín. Tobera de salida del agua a presión.
C. SOCAZ:
Canal por el que el agua es devuelta al río.
A. SALA DE MOLIENDA:
1. Cabria, pescante. Grúa para mover las muelas, . . cambiarlas, voltearlas, etc.
2. Torillos. Pinzas de la cabria.
3. Tolva. Embudo de madera por donde se vierte el grano.
4. Torno, husillo. Tornillo que permite elevar las muelas.
5. Trinquete. Tensor del cordel de la canaleja.
6. Banco, bancada, mesa. Estructura de vigas donde apoya todo el sistema de molienda. Va cubierto con tarima.
7. Castillete. Armazón que sujeta la tolva y la canaleta.
8. Guardapolvo, cajón, costanera. Estuche cilíndrico o poligonal que cubre las muelas.
9. Canaleta, canaleja. Pieza que conduce el grano desde la tolva al ojo. Va suspendido de cordeles y vibra con la carraca.
10. Carraca. Pieza estriada que gira solidaria a la muela y hace vibrar a la canaleta.
11. Ojo. Apertura en la muela volandera por donde va cayendo el grano.
12. Piedra volandera. Muela superior, móvil, que se extrae con la cabria.
13. Piedra solera. Muela inferior, fija y más gruesa, que apoya en la bancada.
14. Boquilla, piquera. Apertura por donde sale la harina al rebosar entre las dos muelas.
15. Cajón. Recipiente para recoger la harina.
16. Llave del saetín. Mecanismo que regula el caudal del agua que hace girar el rodete.
17. Alivio. Palanca regulable que fija la distancia entre las dos muelas o cernido.
B. ESTOLDA:
18.Espada. Prolongación en hierro del árbol que conecta con la muela volandera.
19. Árbol. Eje vertical que transmite el movimiento del rodete a la muela volandera. Los más antiguos son de madera.
20.Cerraja.
21. Rodete, rodezno. Rueda hidráulica que gira con el agua a presión del saetín.
22. Puente. Palanca del alivio. Si el árbol es de hierro suele ir colocado cerca del techo de la estolda.
23. Saetín. Tobera de salida del agua a presión.
C. SOCAZ:
Canal por el que el agua es devuelta al río.
4. LA MOLIENDA
Primero el trigo entra en la “limpia”, máquina donde pierde la paja, los chinos, etc. Luego se le humedece ligeramente, antes de iniciar la molienda en sí. A menudo, esta labor ya se había llevado a cabo en la propia era.
El grano, vertido en la tolva, se desplaza por la canaleja que se mueve a un lado y a otro, siguiendo el ritmo de la molienda, cae a través de un orificio central de la muela volandera, denominado ojo, y es molturado entre las dos piedras, cuyas caras de fricción presentan una serie de surcos o estrías (picaduras), necesarias para obtener una harina lo más refinada posible y asimismo para facilitar su salida.
La cantidad de grano que cae entre las muelas y el grado de refinado de la harina depende también de la separación de las muelas, la cual se regula subiendo o bajando el puente, elemento sobre el que pivota el rodete y todo el mecanismo del molino y que se regula mediante el alivio.
Una vez que se produce la colmatación del espacio existente entre las muelas la harina sale al exterior, a través de un agujero abierto en el guardapolvo o cajón (estructura de madera que cubre las muelas) y cae en el harinal.
Finalmente se pasaba al proceso de cernido para separar la flor de harina de los salvados. Para ello se utilizaban las máquinas cernedoras.
Primero el trigo entra en la “limpia”, máquina donde pierde la paja, los chinos, etc. Luego se le humedece ligeramente, antes de iniciar la molienda en sí. A menudo, esta labor ya se había llevado a cabo en la propia era.
El grano, vertido en la tolva, se desplaza por la canaleja que se mueve a un lado y a otro, siguiendo el ritmo de la molienda, cae a través de un orificio central de la muela volandera, denominado ojo, y es molturado entre las dos piedras, cuyas caras de fricción presentan una serie de surcos o estrías (picaduras), necesarias para obtener una harina lo más refinada posible y asimismo para facilitar su salida.
La cantidad de grano que cae entre las muelas y el grado de refinado de la harina depende también de la separación de las muelas, la cual se regula subiendo o bajando el puente, elemento sobre el que pivota el rodete y todo el mecanismo del molino y que se regula mediante el alivio.
Una vez que se produce la colmatación del espacio existente entre las muelas la harina sale al exterior, a través de un agujero abierto en el guardapolvo o cajón (estructura de madera que cubre las muelas) y cae en el harinal.
Finalmente se pasaba al proceso de cernido para separar la flor de harina de los salvados. Para ello se utilizaban las máquinas cernedoras.
5. DESAGÜE
Nada se desperdicia, nada se pierde: el agua empleada para mover el rodete es devuelta al río por un cauce denominado socaz, a menudo para provecho de otros molinos situados más abajo.
Nada se desperdicia, nada se pierde: el agua empleada para mover el rodete es devuelta al río por un cauce denominado socaz, a menudo para provecho de otros molinos situados más abajo.
6. MANTENIMIENTO
Las piedras se desgastaban con frecuencia y era necesario realizar un mantenimiento regular de las mismas. Una cabria o potro permitía levantar la muela volandera con el fin de proceder al picado de las piedras con un martillo de punta o pica, y limpiarlas de la pasta que en ocasiones se formaba al estar el grano húmedo.
Las piedras se desgastaban con frecuencia y era necesario realizar un mantenimiento regular de las mismas. Una cabria o potro permitía levantar la muela volandera con el fin de proceder al picado de las piedras con un martillo de punta o pica, y limpiarlas de la pasta que en ocasiones se formaba al estar el grano húmedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario