miércoles, 13 de marzo de 2013

Rutas de senderismo por la montaña palentina.


MONTAÑA PALENTINA

La provincia de Palencia ofrece muchas posibilidades para los amantes del senderismo y montañismo. Las personas que realizamos este bloc damos buena fe de elllo, ya que vivimos en Valladolid y la montaña palentina no nos pilla lejos. Somos un grupo de amigos que hemos hecho varias rutas, incluida la Integral de Fuentes Carrionas acampando en el pozo de las Lomas, también hemos hecho de un sólo día, que es un poco más cansado, pues después tienes la vuelta en coche y llegas para pillar la cama lo antes posible. Para mí, lo más interesante son las escapadas de fin de semana o de varios días, alquilando una casa rural por la zona, nosotros solemos alojarnos en una que se llama "El molino de Respenda" está en Respenda de la Peña y desde allí nos movemos, pues está muy bien situada, es bastante grande, espaciosa, rodeada de árboles y vegetación. Así pués, os animo a hacer alguna escapada por esta zona donde disfrutaréis de la naturaleza, hareis ejercicio y pasaréis buenos ratos comiendo y charlando con amigos.


En el norte de la provincia de Palencia se encuentran diversas comarcas y valles conocidos bajo el amplio nombre de la Montaña Palentina. Esta limita con León al oeste, con Cantabria al norte y al este con Burgos. Es una zona privilegiada con multitud de atractivos y recursos. En ella se yerguen los más altos picos de la provincia como: el Curavacas, el Espigüete y Las Lomas. Aquí nacen ríos como el Carrión o el Pisuerga, que dejan reposar sus aguas en los embalses de Camporredondo, Compuerto, Requejada y el de Ruesga.
La riqueza en bosques de roble y haya, las zonas de excelentes pastos, líquenes y musgos, garantizan la cantidad y calidad de la caza y los limpios ríos la pesca en estos entornos. Junto a estos paisajes de montaña se entremezclan otros de frondosos valles como el del Valle de San Quirce, el de Redondos, el de Castillería, el de Santullán y el de Covalagua. Este paisaje contrasta con los relieves de llamativas formas que se presentan en las Tuerces y el Cañón de la Horadada.
La riqueza del paisaje la podremos disfrutar en varias rutas y desde diversos miradores.

Junto a las maravillas de la naturaleza, podremos ver monumentos elevados por el hombre, ya que en esta zona existe una alta concentración de edificaciones románicas. La rica gastronomía palentina, junto a la posibilidad de realizar diferentes deportes acuáticos, rutas de senderismo, a caballo o en ciclo rail, son otros de los muchos atractivos que te harán volver amigo viajero a nuestra provincia.
10 RUTAS DE SENDERISMO por la Montaña Palentina

Ruta 1." El Pozo de las Lomas"  por el Alto Carrión



Distancia aproximada:10 kilómetros (ida y vuelta).
Duración: cuatro horas.
Época: todo el año. En invierno y primavera temprana, la
presencia de nieve exige una mayor preparación técnica.

DATOS PRÁCTICOS 
Protección existente. Este sector está incluido en la Reserva Nacional de Caza de Fuentes Carrionas y en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Mapas. Servicio Geográfico del Ejército. Hojas 81 y 106. Escala 1:50.000. Fiestas. El C.I.T. de Velilla del Río Carrión organiza cada tercer domingo de julio el Día de Fuentes Carrionas y La Montaña Palentina, en los alrededores de Puente Agudín. Hay bailes tradicionales y se degusta la tradicional caldereta del pastor. El 10 de Agosto se celebra en Cardaño de Arriba la romería de San Lorenzo en la que se conmemora una vieja leyenda. Los vecinos del pueblo leonés de Portilla de la Reina, cruzan las montañas por el valle de Lechada y Hontanillas, para hacer la ofrenda al patrón de Cardaño. Después se celebra la fiesta en las huertas del pueblo cuyos vecinos ofrecen a los visitantes la sabrosa caldereta de oveja.
Para más información de esta ruta pincha aquí


Ruta 2." El Valle de Pineda y el Pozo Curavacas"




Distancia aproximada:20 kilómetros (ida).
Desnivel: 500 metros.
Duración: 11-12 horas.
Época: todo el año. En invierno, las adversas condiciones meteorológicas exigen mayor preparación y precaución.

DATOS PRÁCTICOS 
Protección existente. Este sector está incluido en la Reserva Nacional de Caza de Fuentes Carrionas y en el futuro Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Mapas. Escala 1 :50.000. Servicio Geográfico del Ejército. Hoja 106. 
Otros atractivos:
 El alto valle de Pineda es punto de partida para otras muchas excursiones montañeras. Merece la pena acercarse hasta la Laguna de Fuentes Carrionas, nacimiento del Carrión, enclavada en un magnífico circo glaciar. Los más decididos pueden intentar la ascensión al Curavacas (2.524 m.), a Peña Prieta (2.536 m.), o alguna otra de las muchas cumbres de los alrededores, las hay para todos los gustos. 
Desde aquí se puede pasar fácilmente a los vecinos valles de la Liébana (Cantabria). 
Para informarte más sobre esta ruta pincha aquí


Ruta 3. "La Fuente del cobre"

 

Distancia aproximada:10 kilómetros (ida y vuelta).
Desnivel: 400 m.
Duración: 4-5 horas.
Época: todo el año. En invierno y al comienzo de la primavera la nieve y al agua pueden dificultar el acceso.

DATOS PRÁCTICOS 
Protección existente. La zona está incluida en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. Mapa. Servicio Geográfico del Ejército. Hoja 107. Escala 1:50.000. 
Otros atractivos:
 En los pueblos del valle se conserva una rica arquitectura rural con abundantes casas blasonadas. En San Salvador de Cantamuda es recomendable visitar la Colegiata románica y el rollo medieval. Fiestas. Los vecinos de los Redondos y Brañosera celebran cada nueve años la fiesta de la mojonera. Recorren los mojones que delimitan sus términos, finalizando con una fiesta campestre. 
Para informarte más sobre esta ruta pincha aquí


Ruta 4 "El Roblón de Estalaya"




Distancia aproximada:4 kilómetros.
Desnivel: 100 m.
Duración: 1 hora y media.
Dificultad: fácil
Época: todo el año.

DATOS PRÁCTICOS 
Protección existente. El Roblón de Estalaya es “Árbol Notable”. El área está incluida dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.Mapas. Serv. Geográfico del Ejército. Hoja 107.Roble albar (Quercus petraea)
El bosque atlántico de roble rebollo y albar ocupa grandes extensiones en la Montaña Palentina.
Estos dos robles se distinguen fácilmente por sus hojas, ya que las del rebollo, tienen lóbulos más profundos y presentan una tonalidad más grisácea debido a la pilosidad de la piel que las cubre. Los robledales han tenido gran importancia en la economía tradicional de la comarca. Sus frutos y sus hojas, recogidos o en montanera, se utilizan como alimento para el ganado. Su apreciada madera se ha utilizado y se utiliza para la fabricación de útiles diversos: en la construcción, muebles, toneles, aperos de labranza, etc. Han proporcionado leñas y carbón vegetal para hogares y fraguas. Y no debemos olvidar que los excelentes suelos sobre los que se asientan los cultivos y praderas los debemos, casi siempre, a la lenta labor de antiguos robledales hoy talados.
El mantenimiento del buen estado de salud de estas masas boscosas es imprescindible para la supervivencia del oso pardo, pues le proporcionan alimento y refugio.
Otros atractivos:
 Merece la pena visitar los verdes valles y los pueblos de la Castillería: Estalaya, Verdeña, Celada de Roblecedo, San Felices de Castillería y Herreruela de Castillería, en los cuales se conservan los mejores ejemplos de arquitectura popular dentro de la Montaña Palentina.
Hay varias iglesias y ermitas con vestigios románicos en los pueblos citados anteriormente. En San Felices de Castillería la iglesia de bella fabrica posee una elegante espadaña. También posee este pueblo una ermita de Santa Teresa que conserva unas interesantes pinturas murales del siglo XV.
En Cervera de Pisuerga podemos pasear por la plaza porticada situada en el centro del pueblo con algunas casonas blasonadas y visitar la iglesia gótica de Santa María del Castillo con un hermoso retablo en la
capilla de Santa Ana donde destaca la tabla central que representa la Adoración de los Reyes, de honda raigambre flamenca. También podemos visitar un espléndido museo etnográfico propiedad de Piedad Isla.
Para más información sobre esta ruta pincha aquí


Ruta 5 " Valdecebollas y el Cueto"



Distancia aproximada:12 kilómetros.
Desnivel: desde el refugio de El Golobar hasta
Valdecebollas 300 metros y desde el alto hasta Brañosera se descienden 940 m.
Duración: 4-5 horas.
Dificultad: todo el sendero es fácil trazado.
Época: todo el año, con las limitaciones que impone el clima en invierno.
Observaciones: es conveniente abastecerse de agua para el recorrido.

DATOS PRÁCTICOS 
Protección existente. Esta zona está incluida dentro de los límites del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.
Mapas. Serv. Geográfico del Ejército. Hoja 107. Escala 1:50.000.Datos de interés. La Carta Puebla de Brañosera, fechada en el año 824, certifica el origen del pueblo en las repoblaciones iniciadas por los reyes leoneses en los albores de la reconquista. Brañosera presenta un núcleo urbano bien conservado con casonas edificadas de piedra roja tan abundante en la comarca. Las iglesias de Santa Eulalia y de San Miguel conservan algunos vestigios románicos.
Para más información sobre esta ruta pincha aquí


Ruta 6 "La Tejeda de Tosante"


Distancia aproximada:10 kilómetros (ida y vuelta)
Desnivel: 500 m.
Duración: 3 horas y media (ida y vuelta).
Época: todo el año. A partir del otoño la caía de las hojas de
las hayas facilita la localización de la tejeda.

DATOS PRÁCTICOS 
Protección existente. La tejeda de Tosande está incluida como unidad de especial interés en el futuro Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre. El valle de Tosande pertenece a la Reserva Regional de Caza de Fuentes Carrionas.
Mapas. Servicio Geográfico del Ejército. Hojas 106, 132 y 133. Escala 1:50.000
Otros atractivos:
 Merece la pena visitar la iglesia de Cantoral con su pila bautismal románica.En Dehesa de Montejo tenemos la iglesia de San Pelayo del s. XVII, transformada en su mayor parte, pero conservando aún algún elemento románico en la puerta de entrada. En su interior tiene varios retablos barrocos.
En Cervera de Pisuerga podemos pasear por la plaza porticada situada en el centro del pueblo con algunas casonas blasonadas y visitar la iglesia gótica de Santa María del Castillo (Monumento nacional) por un hermoso retablo en la capilla de Santa Ana donde destaca la tabla central que representa la Adoración de los Reyes, de honda raigambre flamenca. También podemos visitar un espléndido museo etnográfico de Piedad Isla.
Para más información sobre la ruta pincha aquí


Ruta 7 "El Pinar de Peña Mayor"


Distancia aproximada:4 kilómetros.
Desnivel: 400 metros hasta Collado, 700 hasta P. Mayor.
Duración: 2 horas y media (hasta el collado y vuelta).
Época: todo el año. En invierno hay que contar con la presencia de la nieve.
DATOS PRÁCTICOS 
Protección existente. Esta zona está incluida en el Coto de Caza de Velilla del Río Cerrión y como unidad de especial interés, en el futuro Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.
Mapas. Servicio Geográfico del Ejército. Hojas 106. Escala: 1:50.000.
Otros atractivos:
 Merece la pena visitar en Velilla el conjunto monumental de la Fuente romana de la Reana y la ermita de San Juan de Fuentes Divinas. De la Reana habla Plinio el Viejo en el tomo XXXI de su Naturalis Historia y escribe: “En Cantabria, la Fuentes Tamáricas sirven de augurio. Son tres, distantes entre si ochos pies. Se juntan en un solo lecho llevando cada una un gran caudal. Suelen estar en seco durante doce dios y, a veces, hasta veinte sin que surja de ellas una sola gota de agua... “. En la Plaza Mayor, donde se erigen dos nogales centenarios, hay un palacio barroco con fachada de sillería y tres escudos heráldicos, y la iglesia parroquial. A las afueras del pueblo la ermita de Areños alberga una talla románica de la patrona de la localidad. Importante por su prestigio nacional e internacional es el Descenso Internacional de Piraguas del río Carrión (14 de agosto).
Para más información sobre esta ruta pincha aquí


Ruta 8 "La Senda Peña del Oso"


Distancia aproximada:11 kilómetros.
Desnivel: 300 metros.
Duración: 4 horas.
Época: primavera, verano y otoño.

DATOS PRÁCTICOS 
Normas de Utilización. Para el uso de esta zona, al estar incluida dentro del Plan de Recuperación del Oso Pardo, se deberán atender las siguientes normas:
• No abandonar las sendas o caminos marcados.
• En la zona en que la senda discurre por el interior de zonas arboladas no realice paradas prolongadas.
• Las actividades cinegéticas autorizadas prevalecerán, por motivos de seguridad, sobre el uso de la senda.
• A partir del 30 de septiembre hasta fin de año, para realizar el recorrido grupos de más de 15 personas, se deberá notificar previamente al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia (Tfno. 979715 515).
Mapas. Servicio Geográfico del Ejército. Hoja 107. Escala 1:50.000.
Para más información de la ruta pincha aquí


Ruta 9 "Las Tuerces"



La ruta está señalada, Aguilar de Campoo ha promovido la señalización en cinco rutas de senderismo que nos acercan a sus numerosos atractivos.
Las rutas están señalizadas y los senderos están clasificados con un código de colores.

DATOS PRÁCTICOS 
Protección existente. La Horadada y Las Tuerces están protegidos bajo la figura de Monumento Natural por la Junta de Castilla y León.
Otros atractivos: Muy cerca de aquí, en Revilla de Pomar, se sitúa el complejo cárstico de Covalagua y el nacimiento del río Ibia. En el mismo término, en el páramo, podemos visitar la Cueva de los Franceses, Información (Patronato de Turismo: Tfno. 979 706 523) Y divisar Valderredible desde el mirador de la Lora. En Santa María de Mave, merece la pena visitar su hermosa iglesia románica (Monumento Nacional). A 4 kms. de aquí, tenemos la iglesia románica del pueblo de Pozancos y en Valdegama una iglesia románica rural.
Para saber más de esta ruta pincha aquí

Ruta 10 "El Espigüete"





Tipo de recorrido: Circular
Recorrido: 10,53 km Desnivel: 1186 m. Tiempo: 5 horas
Dificultad: Alta
Señalización: Señalizada
Época recomendada: verano



Para más información pincha aquí




martes, 12 de marzo de 2013

AVES

AVES. Los amantes de las aves conviene que visiten alguno de los enlaces siguientes donde se les da información mucho más pormenorizada de la riqueza aviar de la montaña palentina.

AVES: GORRIÓN ALPINO Y TREPARRISCOS

Son muchas las aves que podrían representar a la montaña palentina, pero hemos elegido el gorrión alpino y el treparriscos (Tichodroma muraraia) por ser muy alpinistas los primeros y escaladores los segundos. El gorrión alpino nos acompaña en las mayores altitudes, siendo una recompensa para ellos cualquier resto de comida. El treparriscos, más raro y esquivo, requiere paciencia, prismáticos y encontrar un cortado propicio. Como muestra de su belleza se adjunta la siguiente imagen

MAMÍFEROS: EL OSO

El mamífero más emblemático de la montaña palentina es, sin duda, el oso pardo. Su aspecto, tamaño y hábitos ha jugado un papel importante para leyendas y tradiciones locales. Hoy día, dada su escasez y distribución, la montaña palentina representa un espacio insustituible para la continuidad del oso en la Península. Es curioso, pero los dos mamíferos representativos de la montaña palentina son difíciles de visualizar e incluso excursionistas, montañeros y gentes del lugar, con muchos kilómetros recorridos por la zona no han visto directamente a ninguno de los dos, pero haberlos los hay.

MAMÍFEROS: Desmán de los Pirineos

Entre los mamíferos el desmán de los pirineos (Galemys pyrenaicus), pese a ser muy poco conocido, representa un gran valor. Es un endemismo de la Península Ibérica. Su denominación puede llevar a engaño, el área de distribución no está restringida a los Pirineos, es más, su mayor abundancia se encuentra en la Cordillera Cantábrica y zonas aledañas. Además de endémico es raro, raro en número de ejemplares y raro en hábitos. Es acuático, ocupando las zonas de torrentes, riachuelos... menos contaminadas, por lo que sirve de indicador. Si desaparece el desmán, como lo ha hecho en otras zonas, con el desaparecerá la naturaleza pura y salvaje que conocemos de la montaña palentina.

FLORA

La joya de los bosques de la zona, por su rareza y estado de conservación son los bosques de tejos. Su área de distribución en la Peninsula siempre ha sido reducida, pero caminamos hacia su definitiva desaparición.En la imagen Tejeda de Tosande

FLORA

De la flora podríamos destacar Primula pedemontana.Es peculiar por su rareza, en la Península solamente se encuentra en ciertos enclaves del Macizo del Curavacas, y es peculiar por su distribución, la otra zona donde se encuentra, además de la montaña palentina,son Los Alpes. ¿Qué cada uno elabore su teoría para explicar esa distribuciön?.

sábado, 9 de marzo de 2013

En palencia se elaboran ruedas de molino.

No te pierda este artículo de gran interés. Hoy en día se siguen fabricando rudas de molino.  ¡Sorprendente!, ¿no?. Artículo.

El molino de Respenda de la Peña.

Este molino se encuentra muy bien conservado y hoy en día se ha convertido en casa rural. La visita es imprescindible.

     

Mas información en su web
Casas rurales de Palencia.

jueves, 7 de marzo de 2013

LAS CANCIONES TRADICIONALES DE LA MONTAÑA PALENTINA




Si de tradición hablamos, uno de los aspectos más importantes es la música. Con este audio extraído de RNE, pretendemos conocer los cantares con los que se amenizaban las reuniones y fiestas montañesas.

"Asunción García Antón. Canciones, tonadas y bailes de Cervera de Pisuerga". 
Este es el título de la reciente publicación que recoge una parte de la memoria de esta mujer, protagonista de los bailes a la pandereta, de los cantos de boda y de todo tipo de manifestaciones musicales tradicionales de su comarca durante décadas. Asunción y otras compañeras que fueran pandereteras en la Pernía, nos guiarán por los bailes populares que al son de este modesto instrumento se realizaron hasta mediados del siglo XX en la montaña palentina.

Cocina palentina:platos típicos de la zona.

GASTRONOMÍA DE LA PROVINCIA DE PALENCIA.
 Platos típicos:

 Morcillas de Cornón de la Peña.


 Cangrejos de Herrera de Pisuerga.


Albondigas con uniforme.


 Patatas a la importancia, guiso típico palentino.

 Un asado de cordero churro palentino.

 Panceta asada.


Pan con vino
Abro Biotec

Setas.
Venado guisado.



Sopas y guisos
Tobera
Patatas a la importancia
Sopas de rastrojo
Cangrejos de Herrera de Pisuerga

Carnes
Carne de Cervera y Montaña Palentina
Lechazo Churro
Palominos de Tierra de Campos
Embutidos de Palencia
Morcillas de Palencia
Cecina y Jamón de Villarramiel
Patés y derivados del pato

Lácteos
Queso del Cerrato

Verduras y hortalizas
Lentejas pardinas de Tierra de Campos
Pimiento de Torquemada
Patata de la Ojeda y la Valdavia
Cebolla de Palenzuela
Guisantes de Palencia
Garbanzos de Tierra
Alubia de Saldaña
Judía carilla o enana de Palencia

Postres
Almendrados de Villoldo
Amarguillos de Villoldo
Bollos tontos y listos de Frechilla
Brazo de San Lorenzo de Osorno la Mayor
Cañas de las monjas de Paredes de Nava
Ciegas de Saldaña
Garrapiñadas de Villafrechós
Hojaldres de Carrión de los Condes
Marzas de Carrión de los Condes
Pisuerguillas de Cervera de Pisuerga
Socorritos de Cervera de Pisuerga
Tocinillo de cielo de Villoldo
Otros

Monasterios y conventos con tradición

• Monasterio de San Isidro de Dueñas
"Chocolate de la Trapa", chocolate con leche de venta al público.

• Monasterio de Nuestra Señora de Alconada (Ampudia)
Repostería

Para conocer más de estos platos pincha aquí

Juegos populares palentinos de ayer y de hoy.

JUEGOS POPULARES


Los juegos que se acompañan se han recogido en Barrio de Santa María y pueblos de alrededor.

Si los juegos “antiguos” fueron útiles para los habitantes de su época, también hoy pueden ser una vía de encuentros para las nuevas generaciones. Además, la historia y tradiciones de nuestros pueblos no pueden permanecer en el olvido.

La gran variedad de juegos recogidos, es posible que haya más, son una muestra clara de que con imaginación, disposición y con apenas material –la economía era fundamental a la hora de diseñarlos y jugarlos- somos capaces de divertirnos y encontrarnos.
- Castro hecho y derecho.
- El polvorón
- Frío o caliente,
- La gallinita ciega.
- Las tabas.
- Los cartones.
- Tirada de palo.
- Una dos y tres carabí, carabá.
- El aro.
- El palmo.
- El pirulí.
- El sapo.
- La barra.
- La navaja.
- Los alfileres.
- Salto y tente

miércoles, 6 de marzo de 2013

Juego tradicional: "Bolo palentino"

EL BOLO PALENTINO


No se tiene muy claro el origen del juego de bolos pero hay investigadores que afirman que ya en Egipto 5000 años a.C. se han hallado figuras en la Mecropilis de Nagada, posteriormente en Grecia y Roma 3000 años a.C. hay escritos donde se cita el juego de bolos pero más recientemente en el siglo XIV aparecen en España los primeros documentos en los que aparecen los bolos.

AMPLIAR

Ya en los siglos XVI y XVII algunas ordenanzas Municipales prohibían expresamente el juego de bolos en determinados lugares públicos a ciertas horas, esto muestra la popularidad que alcanzaron los bolos en esos años, un ejemplo claro lo podemos encontrar en el año 1632 en Santander se prohíbe el juego de bolos en la villa bajo multa de 200 maravedíes.
En ese mismo siglo(XVI) y en Europa es cuando el juego de bolos toma unas características propias como la utilización de agarraderas en la bola así como el comienzo del uso de 9 bolos. En el siglo XVII los Europeos llevan el juego de los bolos a América y en el año 1700 la Real academia de la Lengua Española lo define como " Juego bien conocido en España que consiste en poner en el suelo 9 bolos derechos, apartados entre si una cuarta y formando tres hileras igualmente distantes y más a delante s e pone otro que se llama DIEZ DE BOLOS, y tirando con una bola desde una raya que se señala, gana los que derriba como pase del diez, porque se queda antes es cinca; y aunque haya derribado bolos no los cuenta y desde el paraje donde para la bola se birla después" Una definición que nos recuerda el juego de bolo-palma considerado como el juego originario español.

AMPLIAR


¿COMO SE JUEGA?
Juegan dos equipos que normalmente se eligen tirando la perra o moneda al aire. Se juega con nueve bolos grandes y uno pequeño llamado miche. Cada bolo vale un punto y el del medio del castro, dos puntos, cuando se tira solo. El miche vale cuatro puntos cuando se tira para arriba.
Los bolos se hacen normalmente de zalce u otras maderas. Las bolas, que suelen ser grandes y pesadas, están echas sobre todo de olmo y chopo.


El equipo que juega en segundo lugar o el que pierde el juego es el que hace la raya y pina el miche. Cada juego es a dos vueltas: tira un equipo para arriba y para abajo al que responde el contrario para intentar superarlo. En la segunda vuelta se vuelve a jugar teniendo en cuenta los bolos sacados y dejados en la primera y acaba el juego el segundo equipo intentando ganar.


Para arriba se tira desde el pato o lugar fijo y para abajo desde donde ha quedado la bola, aunque por razones de espacio y comodidad se permite al jugador ponerse en línea recta con el juego si lo desea. Cuando una bola jugada para arriba no pasa la raya o no la toca con algún punto de su esfera es bola quedada y no juega aquella tirada por lo que sus puntos no se suman.


La partida normalmente se gana cuando un equipo hace cuatro juegos, aunque después si aún hay luz se pueda hacer la cabra o dar la revancha. El trofeo suele ser el vino o las bebidas que se hayan consumido y que pagarán a escote los jugadores del equipo perdedor
Para arriba se tira desde el pato o lugar fijo y para abajo desde donde ha quedado la bola, aunque por razones de espacio y comodidad se permite al jugador ponerse en línea recta con el juego si lo desea. Cuando una bola jugada para arriba no pasa la raya o no la toca con algún punto de su esfera es bola quedada y no juega aquella tirada por lo que sus puntos no se suman.
La partida normalmente se gana cuando un equipo hace cuatro juegos, aunque después si aún hay luz se pueda hacer la cabra o dar la revancha. El trofeo suele ser el vino o las bebidas que se hayan consumido y que pagarán a escote los jugadores del equipo perdedor

Articulo publicado en la web cozuelosdeojeda.es

BOLO PALENTINO

MODALIDAD A.


El campo de juego.


El Juego de Bolos estilo Llano o del país, se desarrollará en una Pista o Bolera cuyas medidas mínimas serán 25 X6 metros.

La caja deberá estar marcada en 1,70X1,70 m. donde se colocarán los bolos con una separación de 0,85 m. entre ellos.

Asimismo deberán colocarse estacas de un diámetro de base de 8 cm. a ras del suelo, para que puedan pinarse correctamente los bolos.

Los Pates o zonas de lanzamiento se señalizarán en línea recta con la calle del medio a la siguiente distancia.

Desde arriba, a 10 metros del BOLO CENTRO

Desde abajo, a 9 metros del BOLO CENTRO

La señalización se efectuará clavando en el suelo una escuadra de madera o hierro, en ángulo recto, que sobresalga aproximadamente 3 cm. del nivel, no pudiendo sacar el pie del pate, en el momento de lanzar.

El material

El número de bolos será 10.

- 9 bolos colocados en la caja a una distancia de 0,85 m. entre ellos siendo la longitud de éstos de 60 cm.

- 1 bolo denominado CUATRO o MICHE, que tendrá una longitud superior al resto en 3 cm. colocándose éste a 25 cm. del bolo encimero de la calle del medio.

- El diámetro de los bolos no podrá exceder de6 cm. de Base.

- Las bolas serán con llave, esféricas, participando cada jugador con las suyas, aunque el equipo local tendrá que poner sus propias bolas a disposición del contrario.

- El diámetro de las bolas, no podrá exceder de 33 cm.

Reglas de juego.

Todos los bolos valen 1 punto, excepto el del medio que derribado sólo vale 2. y el cuatro o miche que derribado con otros bolos vale 4, mientras que no puntúa si se tira solo.

Los equipos estarán compuestos por jugadores.
Sorteado el orden de lanzamiento, tirarán para arriba cada uno de los jugadores , haciéndolo a continuación para abajo, debiendo cerrar el juego a 50 bolos.

La competición llegará a su término después de jugadas cuatro partidas de tres juegos ganados, teniendo en cuenta que el reparto de puntos será de dos al ganador, cero al perdedor y uno para cada e-quipo en caso de empate.

Si un equipo no se presentase a jugar, será considerado perdedor por incomparecencia, siendo descalificado posteriormente en caso de reincidencia y sancionado con 1 punto.

Para pinar los bolos, tendrá que ser el equipo que tira, el encargado de hacerlo, estando previsto en cualquier jugador antes de lanzar la bola pueda indicar al pinador que efectúe alguna corrección dentro de los límites normales, pero siempre sin sacar el bolo de la base de la estaca.

Toda la bola que haya sido lanzada, no podrá ser repetida, salvo caída de los bolos por el viento o inclemencia del tiempo, o si faltase algún bolo de pinar.

Cualquier bola que no entre por caja, será considerada nula, devolviéndose sin jugar para abajo.

Si una bola entra en caja, pero no llega a la hilera posterior de bolos, será también nula devolviéndose sin jugar para abajo, no contabilizándose los bolos que haya dado para arriba.

La bola que se lance para arriba, no podrá ser cambiada para abajo.

Al lanzar la bola, los jugadores no podrán mover el pie del lugar señalando al efecto en los pates, pudiendo por la inercia del lanzamiento sobrepasar dicha línea, siempre que previamente se haya soltado la bola.



BOLO PALENTINO
MODALIDAD B



REGLAS DE JUEGO

1º.- Este campeonato se adaptará a la Bolera que exista en la localidad donde se celebre el encuentro, ésta tendrá una caja marcada donde se coloquen los bolos.

2º.- El pate estará señalado en la parte de arriba, tirando para abajo de donde quede la bola.
a) La distancia del pate al bolo del centro, será de 8 metros, estando éste en una línea recta con la calle del medio.

4º.- El número de bolos será de 10, con una longitud aproximada de 50 a 60 cms. y de 5 a 6 cms. de diámetro.

a) 9 bolos se pinarán en tres calles a una distancia aproxima-da de 70 a 80 centímetros

b) Un bolo denominado cuatro o miche, será colocado por el equipo que tire en segundo lugar, éste bolo se podrá colocar en todo el espacio comprendido entre la línea formada por los últimos bolos y la raya.

5º.- La raya estará colocada por el equipo que tiene en segundo lugar. La raya y el bolo 4 o miche podrán ser cambiados de sitio cada juego.

a) La distancia máxima que se marcará la raya del último bolo será de 5m

6º.- El equipo que juega en su campo será el encargado de poner los bolos y una bola como mínimo por cada jugador que le corresponda tirar. Cada jugador podrá llevar su propia bola, quedando ésta a disposición de cualquier jugador que lo desee.

7º.- El equipo estará formado por 5 jugadores titulares y 2 reservas. Podrán participar en el equipo jugadores que residan en la localidad del mismo. No se podrá cambiar de equipo en la misma temporada.

8º.- El pie que ha de colocarse en el pate será siempre el correspondiente al lado de la mano con la cual se lance la bola:

a) No podrá haber ningún movimiento de pasos, carreras, etc. anteriores al lanzamiento

9º.- Tirará el último, el equipo que menos bolos haya obtenido en la tirada anterior. En la primera será por sorteo.

10º.- Se considera bola pasada o válida aquella que sin llegar a rebasar la raya, hubiera tirado un bolo pinado en la misma.

a) La bola que tenga en raya, será quitada.

11º.- La bola que se considere llegada, no se contarán los bolos derribados por ella y será anulada.

12º.- Todos los bolos valdrán un tanto, excepto el bolo número 2 de la calle del medio derribado valdrá dos. También el cuatro o miche en la tirada hacia arriba que derribado con otros bolos tendrá un valor 0 derribado solo.

En las tiradas hacia abajo el bolo cuatro o miche se quitará del juego.

13º.- Sólo se contarán los bolos derribados por las bolas u otros bolos.

14º.- La bola podrá asentar en cualquier espacio físico de la Bolera.

17º.- El número de partidas de cuatro por cada día de competición se considera ganada, para el equipo que primero haya ganado tres juegos.

El juego estará ganado por el equipo que primero haya llegado o sobrepasado los 40 puntos en igual número de tiradas.

En caso de empate, se repetirá la tirada.

Cada partida valdrá dos puntos.

18º.- Si al final de la temporada hay más de un equipo con igual número de puntos ganados, se clasificará el equipo que mayor número de juegos haya ganado en el total de las partidas, de igual forma si hay equipos empatados en el mismo número de juegos ganados, será clasificado en primer lugar aquel equipo que haya derribado en igual número de juegos realizados.

19º.- No se podrá cambiar de bola en la misma tirada, por tanto se lanzará para abajo la misma bola que lanzó para arriba.

20º.- Los bolos serán pinados por el equipo que tire, todos los bolos serán pinados siempre en el mismo sitio, excepto el bolo número 2 de la calle que podrá ser variado en sentido transversal de izquierda a derecha, siempre que el jugador que le corresponda tirar lo solicite o sus compañeros se lo pinen.

21º.- Si un equipo no se presenta a jugar sin causa justificada se le dará por perdida la partida siempre que no lo haya avisado con anterioridad.


Artículo publicado por: Asociación Cultural la Tanguilla (Juegos y deportes tradicionales)














martes, 5 de marzo de 2013

Molino de Vasdesgares

Edificio del Siglo XVIII ubicado a las afueras de Cervera de Pisuerga, en plena Montaña Palentina. El edificio es un viejo Molino Harinero encima del rio Rivera, Tiene amplias zonas ajardinadas. Consta de 4 h. dobles y una triple todas con baño. Salon Restaurante.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

En la actualidad es un Centro de Turismo Rural. Más información:

Molino de San Juan de Redondo. La Pernía.